SU NACIMIENTO
Ya en una entrada anterior les había contado sobre el nopal la planta sagrada del México prehispánico, la que se encuentra en la bandera y el escudo, de las deliciosas comidas que se pueden preparar con él que son un placer saborearlas, de lo inmejorable que es para la salud, de sus beneficios, sin embargo no les relaté de donde nació, como llegó a estar entre los alimentos más consumidos en este país.
Es considerada como la planta de la vida, ya que nunca muere, de sus hojas surgen nuevas plantas, es fuerte y resistente crece en cualquier lugar que se la plante, no es difícil verla brotando entre las rocas
*
*
o que salga de otra planta o en los lugares más insólitos. A su vez cuando muere sirve como fertilizante para que crezcan otras de su especie.
*
*
Cuenta la leyenda que Huitzilopochtli el Dios de la Guerra y el Sol entre los mexicas, un ser cruel y despiadado, tenía una hermana Malinalxóchitl, “Hierba Torcida”, que era una bella hechicera que se convertía en cualquier tipo de animal, también la consideraban la diosa de los alacranes, las serpientes y de todos los insectos del desierto, contaban que podía mandar sobre todos ellos para que hicieran el mal a quien les ordenaba, al igual que con su mirada los podía lanzar sobre quien quisiera, causaba hechizos y destruía.
*

*
Durante la peregrinación de los mexicas antes de la fundación de Tenochtitlán, lo que es actualmente la Ciudad de México, la diosa con su hermano los acompañaban, ella había sido invitada para apoderarse de los tesoros y conquistar, sin embargo se dedicaba a embrujar a los peregrinos y les devoraba el corazón, estos aterrorizados se quejaron con el dios el cual decidió que en la noche cuando ella estuviera dormida la abandonarían.
*
huitzilopochtli
*
Al despertar y ver que su hermano se había ido se enfureció y como no pudo encontrar el camino que habían emprendido, reunió a su gente y se fue a poblar el lugar al cual llamaron Malinalco.
Ahí se unió al rey Chimalcuauhtli con el cual procreó a Copilli o Copil, quien se volvería un gran guerrero que comandaría a varios pueblos contra los aztecas.
Copil creció con toda la furia de su madre contra su hermano y su sed de venganza por lo que le había hecho, que se encargó muy bien de trasmitírsela a su hijo quien juró que castigaría a su tío.
Así que un día agarró su escudo, su arma y decidió ir tras él y limpiar con sangre la ofensa que les había realizado.
Sin embargo Huitzilopochtli fue alertado que el valeroso joven venía con un ejército de mil hombres a confrontarlo con el propósito de matarlo, entonces decidió enviar durante la noche a sus sacerdotes para que agarraran desprevenido a Copil y le quitaran el corazón.
Con mucha cautela y sigilo estos llegaron al campamento, donde buscaron al sobrino del dios y cuando lo encontraron con mucha habilidad de tantos sacrificios realizados extrajeron el corazón del joven como había sido la tarea encomendada.
*
*
Cuando se lo iban a ofrendar a su dios este dio la orden de que lo arrojaran al medio de la Laguna de la Luna, en un cañaveral.
Según el mito del corazón de Copil creció el nopal en el cual se posó el águila devorando a la serpiente, la señal que buscaban los aztecas para fundar Tenochtitlan.
“… Del cual corazón fingen que nació el tunal
donde después se edificó la Ciudad de México…
El lugar que nacieron aquellas fuentes de agua
caliente se llama Acopilco ,que quiere decir el agua de Copil… “
Una gran sorpresa fue para los guerreros cuando nació el nopal lleno de vida y con una tenacidad prodigiosa frente a cualquier inclemencia, sobreviviendo a cualquier clima, protegido tanto la hoja como el fruto con espinas que lo vuelven un portento para soportar las sequías.
Desde entonces se cree que quien se alimenta de él se convierte en un ser enérgico y resistente.
Agradezco las fotos tomadas de internet
***
Te invito a visitar mi página de face
Y TAMBIÉN EL BLOG
puedes encontrar otras entradas que te interesen.
GRACIAS A TODOS!!!! SALUDOS!!!!

Me encantan las leyendas, esta no la conocía.
Una planta realmente resistente, capaz de nacer y sobrevivir en los medios más hostiles.
Abrazo, Themis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aquí en México abundan las leyendas para todo hay una y cambian de acuerdo a la región, son hermosas y te van mostrando parte de la historia y el sentir de los lugares, un abrazo grande y gracias Eva
Me gustaMe gusta
Es verdad , la historia es preciosa. En España esa planta se considera como invasora , se llama chumbera. Me gustan sus frutas. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí indudablemente que es invasora, su origen es América. Una vez que te acostumbras a comerla no te cansas de hacerlo más allá que es necesario hacerse al paladar. La fruta rica en agua es fantástica sobre todo en tiempo de calor y también para cuando hay diarrea. Un abrazo, gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muerte y fecundidad en las leyendas de una sociedad capaz de levantar un imperio. ¿Cuantas más de ella se habrán destruido y perdido? Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Debieron abundar ya que la educación se realizaba contándoles a los niños las historias de su pueblo que se trasmitían oralmente y las que se escribieron en los códices pasaron a mejor vida cuando las quemaron. Ahora solo queda reconstruir la historia de acuerdo a los ojos que la miran cuando la desentierran. Un abrazo grandote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué hermosa historia, Themis, aquí donde yo vivo no existe esta maravillosa planta.
Pero sí la he contemplado en México por todas partes. Me gustó mucho leer la historia que nos ofreces. Conocía algunos aspectos pero tú lo has completado en tan excelente exposición. Muchas gracias. Un fuerte abrazo y Feliz Pascua.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Julie, bien dices que es una planta maravillosa, que se usa en todo tipo de comidas y que guarda con ella muchas historias que vienen algunas de ellas desde el Méxio prehispánico. Te mando un abrazo fuerte de Pascuas y una hermosa tarde o noche?
Me gustaLe gusta a 1 persona