“Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. Cierto, en su actitud hay quizá tanto miedo como en la de los otros; más al menos no se esconde ni la esconde; la contempla cara a cara con paciencia, desdén o ironía.”
OCTAVIO PAZ
Encuentro con La Igualadora
En México hay más de cien formas de nombrar a la Muerte, La Tilica, Doña Osamenta, La Dientona, La Pelona, La Democrática, La Huesuda, La Seria, La Catrina, La Liberadora, y así un sin fin de formas más de apodar a La Amada Inmóvil.
Se la representa de todas las formas posibles, en cualquier acto de la vida, de cualquier forma vestida, en todos los elementos que usamos, puede aparecer, en los juguetes de los niños, en las ilustraciones de los cuentos, en camisetas, tazas, en lo que sea.
Hace ya unos meses estando en la Ciudad de México salí a dar una vuelta por el Centro Histórico y fui dándome cuenta hasta donde tenía su influencia, para posar de diferentes formas engalanada.
Sea cual sea la época del año por la que se transite la Calaca en alusión a La Que no Pregunta, siempre está presente.
En esa vuelta llegué al lugar en donde me iba a hospedar y entrando nomás me reciben dos Calacas, el catrín (un rico) y la Adelita (figura de la Revolucionaria), desde ese momento y en ese viaje la comencé a encontrar por todas partes.
Era como si en cierta forma me siguiera, se me aparecía en cualquier vuelta de esquina, en cualquier lugar en donde entrara, si bien así es México, esa vez se me hizo que La Calva, quería que la recordara.
También La Flaca estuvo presente en una publicidad de una afamada pizzería, donde aparece tragándose una buena porción.
Hasta se me apareció, encerrada en una jaula, tal vez ahí la metieron para que no se escapara, pues más allá que uno se ría de ella o mejor decir con ella, más vale tenerla confinada, es una forma de retenerla, de no tenerla tan cerca o de quitarle trascendencia, más allá que teniéndola siempre al lado a La Cuatacha * es más fácil aceptarla como una parte de la existencia.
* Cuate en México se usa para referirse al hermano gemelo o mellizo y por extensión al amigo cercano.
La Comadre, La Pálida, La Ineludible, La Muda, La Más Pareja, La Pelada, La Hora Suprema, La Polveada, La Tostada, La Tiznada y así podría seguir nombrándola por un largo tiempo, no vaya a ser cosa que nos falten alias para recordarla.
México
Reblogueó esto en A festa é boa para pensary comentado:
Em 2008 a Unesco declarou a festa do Dia dos Mortos em Mexico como Patrimônio Cultural Imaterial da Humanidade.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Themis, por el post. Tomo la libertad de compartirlo. Abrazos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti Jorge por compartirlo. Un abrazo grande
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que contiene una gran lección de vida, sin la existencia de la muerte la renovación y el progreso serían imposibles, también es la certera porque nunca falla. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es Carlos, esa nunca falla, es la máxima certeza en esta vida, tal vez lo único seguro que existe. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Cuántos nombres tiene tan importante señora! Algunos son muy ingeniosos y hasta poéticos.
Me parece bien que esté presente. Pensar en ella hace que queramos vivir mejor, aprovechando nuestro limitado tiempo en esta vida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí y a medida que pasa el tiempo va logrando nuevos.
Nos ayuda para no pensar y malgastar los momentos en estupideces, en lograr cosas que no nos podremos llevar, emplear nuestra libertad para hacer aquellas cosas que se acercan a nosotros mismos y a los que tenemos a nuestro alrededor. Te mando un abrazote
Me gustaLe gusta a 1 persona